
Antes de nada, partimos de la base (como decíamos en entradas anteriores), de que nuestra mascota no puede ni PADECER ni TRANSMITIR la enfermedad como tal.
Por eso muchos se preguntan a qué viene tanta limpieza e higiene. ¿Por qué, si no se puede contagiar? Pues básicamente por ti y tu familia.
Es sencillo, por lo mismo que se recomienda no entrar en casa con los zapatos de la calle sin limpiarlos, o por el mismo motivo que limpian y desinfectan nuestras calles y lugares públicos.
Las personas enfermas pueden dejar partículas virales en el medio, al toser, hablar o al tocar con sus manos. No se sabe exactamente cuánto tiempo puede mantenerse estable en virus, y es variable en función de la superficie sobre la que se encuentre, el caso es que permanece activo durante tiempo suficiente como para que otra persona pueda tocarlo y contagiarse.
La cuestión es que si podemos traerlo a nuestras casas «pegado» a nuestros zapatos, también puede hacerlo en las patitas de nuestra mascota. Lo cual podría ser aún más peligroso pues muchos suben a camas y/o sofás. Y aunque a ellos NO les afecta, podríamos contagiarnos nosotros.
Pero que no cunda el pánico. Igual que lo eliminamos de nuestras manos al lavarlas bien con agua y jabón, no tenemos nada más que hacer lo mismo con las patas de nuestra mascota al llegar a casa.
Hace unos días lanzaba la pregunta en mi cuenta de Instagram. Os preguntaba si las limpiabais o desinfectabais de alguna manera y la cosa quedó bastante equilibrada. Al preguntar de qué manera lo haceis, recibí respuestas de lo más variopinto, la mayoría muy poco recomendables; Alcohol (diluido en mayor o menor medida), Sanytol, Bicarbonato, Desinfectante de manos, Geles hidroalcohólicos, y todo tipo de mezclas caseras, con distintas proporciones de los productos anteriores. Entiendo que todo esto se hace por miedo y con la mejor de las intenciones, pero estos son productos agresivos que aplicados a diario, varias veces al día y durante una larga temporada (que parece que esto va para largo), pueden dañar sus patas (Pododermatitis). Además tened en cuenta que lo lamen, pudiendo Intoxicarse. Muchos me hablais del uso de toallitas para perros que, no siendo perjudiciales, no tengo claro que puedan ser totalmente efectivas por ser más complicada su aplicación a la hora de llegar a todas partes y limpiar bien.
Personalmente me quedo con lo más básico, lavado con agua y jabón (apto para perros, claro) después de cada salida, pues los estudios demuestran que este inactiva al virus. Es cierto que puede ser un poco engorroso lavar y secar después de cada paseo, pero me parece la opción más sana y menos dañina para ellos.